Fiesta de Reyes: Día de regalos, rosca, champurrado y tamales

Source: MediaNews Group/ Getty
En América Latina, a diferencia de EE. UU., las decoraciones navideñas se mantienen hasta el 6 de enero, el Día de la Epifanía o la llegada de los Tres Reyes Magos.
Este pasaje bíblico describe como ellos emprendieron un viaje desde el Oriente hasta Jerusalén llevándole incienso, oro y mirra al recién nacido Jesús.
Para la comunidad mexicana este es una fecha muy especial y –de acuerdo con la tradición– es el día en que los niños reciben sus regalos, y todos se reúnen en familia para compartir la rosca dulce, champurrado o atole caliente y tamales de diferentes sabores.
“Recuerdo que desde niña escribíamos las cartas, esperando por obsequios de los Reyes, y sentíamos mucha emoción la noche anterior, dejándole agua a los camellos sedientos. En casa, se disfrutaba de una gran fiesta familiar y mi momento favorito era cuando cortaban la rosca escuchando los gritos de quienes tendrían que cocinar tamales para el Día de la Candelaria”, dijo a La Mega Nota-Digital, Amelia Pérez, una residente de Hamilton, Ohio.
“Cortar la rosca y sacar el niñito es un compromiso que representa la costumbre de hacer la tamalada del 2 de febrero, otra fecha muy importante en el calendario de nuestras celebraciones”, agregó Pérez.
Los relatos históricos sobre aquella primera escena bíblica describen como “guiados por una brillante estrella, los tres Reyes del Oriente, regiamente ataviados y montados en un camello, un caballo y un elefante, emprendieron el viaje para adorar al Niño Jesús”, según publica mexicodesconocido.com.
Se dice que provenían de distintas partes del mundo con identidades multiculturales. “Cargaron obsequios para el recién nacido: oro por ser rey, mirra por ser hombre e incienso por ser Dios, los cuales extendieron delante del Redentor. Los Reyes simbolizan a los primeros gentiles convertidos al cristianismo”, detalla el portal diasfestivosmexico.com.